UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL
ZAMORA
BARINAS ESTADO BARINAS
UNELLEZ
- V.P.D.S
MODELOS EXPLICATIVOS DEL
DESARROLLO MOTOR
|
|||
|
|||
Barinas, Octubre de 2015
MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO MOTOR
Piaget: (1896/1980)
Las investigaciones
de Piaget tienen interés en la medida que resalta el papel del movimiento
en la adquisición del conocimiento. Piaget descubrió como los movimientos
infantiles tomaban parte en el desarrollo cognoscitivo infantil.
Decía que cuando el
niño es pequeño la motricidad tomaba un papel fundamental en la adquisición del
conocimiento, mientras que a medida que va creciendo pasaba aun plano secundario.
Todos los procesos
cognitivos reposan en el movimiento
Etapas o periodos:
- Periodo
sensomotor (0-2 años)
- Aparecen
las capacidades sensomotora, perceptiva y lingüístic a
- Aparecen
las habilidades de locomoción y manipulación.
- El
niño reconoce las posibilidades funcionales de los objetos, desarrollando con
ello una conducta intencionada.
- El
niño tiene noción del YO, espacio y tiempo.
- Periodo
pre operacional (2-7 años)
- Aparecen
los procesos cognoscitivos y de conceptualización.
- Imitación,
el juego simbólico (representación de algo imaginario)
- El
lenguaje
- Hay
un desarrollo de las habilidades perceptivas y motoras.
- Son
muy egocéntricos e irreversible.
- Periodo
de operaciones concretas (7-11 años)
- Primeras
operaciones lógicas (organiza elementos por el color, relaciona cosas...). ·
- Pensamiento
limitado y normalmente a lo concreto. ·
- Periodo
de operaciones formales (12años)
- Operaciones
mentales independientes de la acción. ·
Wallon: 1879/1962
Destaca el papel
de los comportamientos motores en la evolución psicológica del individuo
La motricidad
participara en los primeros años en la elaboración de todas las funciones
Psicológicas para
posteriormente acompañar y sostener los procesos mentales.
Estadios:
- Estadio
impulsivo (6-12 meses)
- La
motricidad es puramente funcional, influenciado por necesidades orgánicas.
- El
movimiento se ira transformando de funcional a expresivo, dándose las primeras
formas de comunicación con el entorno.
- Estadio
sensomotor (1-2 años)
- Se
organiza el movimiento hacia el exterior.
- Estadio
proyectivo (2-3 años)
- El
movimiento constituye un instrumento de acción sobre el mundo comienza la
ideación y representación.
- Estadio
personalístico (3-4 años)
- Su
capacidad de movimiento se manifiesta como medio de favorecer su desarrollo
psicológico.
A.Gesell: 1880-1961
Es uno de los autores
que más desarrollo las teorías naturalistas dando la máxima importancia a los
procesos internos madurativos en la adquisición de conductas. Se hizo famoso por
su estudio comparativo de gemelos:
Separó a dos gemelos
en ambientes distintos, cundo los junto de nuevo observo que tenían conductas
iguales, con lo cual el medio no influía.
Teoría madurativa de
Gesell la maduración será el mecanismo por el cual se va consiguiendo el
proceso de desarrollo, este desarrollo se produce fundamentalmente en 4 áreas:
Conducta adaptativa
1.
Conducta social 2.
Conducta motriz 3.
Conducta verbal. 4.
Le Boulch (Corriente Europea) 1980:
Estudio la motricidad
humana infantil y su relación con otros ámbitos de la conducta, llegando al
desarrollo de un método pedagógico que denomino psicocinética.
Respecto a la
motricidad Le Boulch dice que el desarrollo del movimiento va a la vez con
el resto de los componentes de la conducta (social-afectiva, intelectual…),
siendo una base fundamental para el desarrollo global de la persona.
Le Boulch nos destaca
2 grandes periodos: la infancia y la adolescencia
- En la infancia el
niño desarrolla la organización psicomotriz y la estructura de la imagen
corporal
- Cuerpo
impulsivo (al poco de nacer)
- Cuerpo
vivido (hasta los 3 años, el niño se abre al exterior y manipula los objetos)
- Cuerpo
percibido (de 3 a 7 años existe una discriminación perceptiva).
- Cuerpo
representado (de 7 a 12 años donde existe una representación mental)
- Etapa de pre -
adolescencia y adolescencia: se desarrollan los factores de ejecución (fuerza)
y además se dan aprendizajes motores inteligentes.
Este autor critica de
manera muy clara el deporte como medio de especialización precoz, defendiendo
la plasticidad de la motricidad infantil y de preservar a los niños de todo
estereotipo motor temprano que ponga en peligro el desarrollo y equilibrio
personal.
Recomienda las
actividades creativas.
El tema del
aprendizaje motor parte de la base de que en este aprendizaje se debe superar
la mera repetición y eslabonamiento de las acciones musculares y que se debe
analizar bajo la perspectiva global del sujeto más natural y creativo.
Gallahue (Corriente Americana) 1980
El gran mérito de
este autor ha sido relacionar las fases del desarrollo motor no solo con la
adquisición de la motricidad, sino también con las edades cronológicas de los
sujetos.
Fases del desarrollo
motor de Gallahue.
Fase de movimientos
reflejos (de 0 a 1 año)
1.1. Estadio de
reflejos arcaicos: hasta los 4 meses.
1.2. Estadio de
reflejos de enderezamiento (ponerse en pie): de 4 meses a 1
año.
Fase de los
movimientos rudimentarios
(de 1 a 2
años)
2.1. Estadio de
inhibición de reflejos: de 0 a 1 año.
2.2. Estadio de pre
control: de 1 a 2 años.
Fase de los
movimientos fundamentales (de 2
a 7 años)
3.1. Estadio
inicial: de 2 a 3 años.
3.2. Estadio
elemental: de 4 a 5 años.
3.3. Estadio de
madurez: de 6 a 7 años.
Fase de los
movimientos aplicados al deporte (de 7 a 15)
4.1. Estadio
general: de 7 a 10 años.
4.2. Estadio
específico: de 11 a 13 años.
4.3. Estadio
especializado: desde 14-15 años.
1- Fase de
movimientos reflejos
Esta fase transcurre
durante el primer año de vida.
Se caracteriza por
una actividad motriz involuntaria, estable y automática, provocada por la
estimulación de los órganos de los sentidos.
Los movimientos
reflejos favorecen la adecuación del individuo al ambiente, están provocados
por la maduración del sistema nervioso, son de origen genético y se presentan
en todos los individuos de la especie.
Una respuesta refleja
es invariable, es decir, al mismo estímulo responde siempre la misma secuencia
de contracciones musculares.
Conforme avanza el
proceso de maduración nerviosa se van sustituyendo las reacciones reflejas por
otras menos automáticas.
1.1 El estadio
de reflejos arcaicos
Transcurre
hasta los 4 meses. Los RA se caracterizan por estar provocados por
estimulaciones unisensoriales y producen reacciones que no se pueden controlar.
Algunos reflejos arcaicos permanecen durante toda la vida adulta del sujeto. Es
el caso del hipo, el bostezo, estornudo, degluciones, etc.
En general los
reflejos arcaicos, permiten al niño captar información del entorno inmediato,
buscar alimento y protegerse ante las agresiones del medio.
1.2 El estadio de
reflejos de enderezamiento
Transcurre desde el
cuarto mes hasta el primer año. La diferencia básica con el estadio anterior
radica en que las reacciones son respuestas adaptadas a la situación y además
son provocados por estímulos más complejos de origen visual, cenestésicos y
laberínticos, etc.
La maduración de este
período está relacionada con el logro de la posición bípeda.
Tiene un carácter
genético y corresponden en esta categoría al logro de los antropoides.
Este estadio de
desarrollo transcurre simultáneamente con la fase de movimientos rudimentarios
lo cual quiere decir que se están realizando simultáneamente
adquisiciones voluntarias e involuntarias.
2- Fase de
movimientos rudimentarios. (Hasta los 2 años)
Los MR a pesar de
estar determinados por la maduración del sistema nervioso, se relaciona con
patrones previos de carácter reflejo, y por otro lado, con la ejercitación que
se haga de los patrones voluntarios una vez se aparecen. La posibilidad de
ejercitación o no, puede suponer una demora importante, tanto en la aparición
de los patrones, como en el logro de habilidad necesario para alcanzar los
objetivos de la etapa.
La diferencia entre
los movimientos rudimentarios y los reflejos reside en que, si bien, ambos
están determinados por la maduración y son de carácter filogenético (desarrollo
y evolución general de una especie, ontogenia es particular de un individuo),
los rudimentarios están dirigidos por la voluntad y sus respuestas se ejecutan
adaptándose al objetivo.
En resumen, los
rudimentarios mantienen unos patrones de tipo filogenético,
- están determinados
por la maduración, aunque son sensibles al entrenamiento,
- aparecen en una
secuencia predeterminada,
- se adaptan al
objetivo propuesto con cierta imprecisión y surgen voluntarios.
Esta fase de
movimientos rudimentarios se subdivide en dos estadios, diferenciándose por el
nivel de habilidad que adquieren los patrones en su ejecución.
2.1 Estadio de
inhibición de reflejos. (De 0 a 1 año)
Hay que tener en
cuenta que desde los primeros días ya hay intentos del bebé por dirigir de
forma voluntaria los movimientos. Oculares. Por lo tanto la aparición de los
movimientos Voluntarios es muy precoz y hace que este primer año convivan los
movimientos. Involuntarios con los voluntarios dirigidos.
En este estadio se
produce la sustitución del control automático por el control voluntario para
realizar las mismas funciones, pero con mayor eficacia.
Los movimientos aún
tienen poca precisión y control.
2.2 Estadio de
pre-control (de 1 a 2 años).
Las adquisiciones de
este estadio están relacionadas con el logro de un control suficiente de la
musculatura.
- Supone
el inicio del movimiento Manipulativos.
- Aprender
a manejarse respecto a la ley de la gravedad
- El
inicio del control de los desplazamientos en el espacio, es decir el primer
movimiento Locomotor.
3- Fase de los
movimientos fundamentales. (De 2 a 7 años)
Los teóricos de la
educación la consideran la etapa crucial en la adquisición del Proceso
madurativo.
- Sobre
los aprendizajes que se adquieren en este momento, se han de construir las
destrezas que permitan participar posteriormente en los deportes.
- Los
patrones que se adquieren durante este período pasan de una franca torpeza a un
grado de control y unos niveles de habilidad que permiten la práctica de
actividades organizadas en juegos y deportes.
- En
esta etapa el niño es capaz de usar uno o varios PM para alcanzar una meta
determinada. (Diferentes formas de golpear un balón).
- Cambiar
de un patrón a otro cuando la situación lo exija. (Cambiar de un patrón de
marcha a uno de carrera.
- Alterar
un movimiento Cuando las condiciones del entorno cambian. (Adaptar un patrón de
carrera a una superficie inclinada, arena etc.)
- Estos
cinco años transforman al bebé en un “pequeño adulto.”
3.1 Estadio inicial.
(De 2 a 3 años)
- En
esta tiene lugar la aparición de un gran número de PM diferentes, tanto posturales,
locomotores como manipulativos, lo que permite una adaptación al entorno.
- La
práctica de actividades motrices relacionadas con su cuidado personal
facilitará el aprendizaje.
- Los
progresos en el dominio voluntario sobre los PM, les permite conseguir
objetivos que satisfacen su motivación exploratoria.
- Los
PM tienen un nivel de habilidad todavía bajo, lo que lleva al niño a realizar
varios intentos para alcanzar la meta.
- Los
movimientos resultan torpes y poco fluidos, poco acoplados y se realizan movimiento
Innecesarios, dando como resultado un conjunto poco armónico aunque gracioso.
- Desde
el punto de vista del aprendizaje, este es un período pesado y oneroso pues
requiere un sin fin de repeticiones cuyo éxito no siempre está garantizado. En
ocasiones pone en juego su integridad física con caídas y golpes.
3.2 Estadio
elemental. (De 4 a 5 años)
- Durante
este estadio mejoran la fluidez rítmica y la integración de los movimientos
temporales y espaciales
- Permanecen
elementos inútiles y sincinesias que sin embargo permiten que la precisión
resulte bastante estable
- La
puesta en acción de los PM está restringida a las situaciones concretas en las
que se aprendió dicho patrón, lo que impide un repertorio adaptado a las
diversas situaciones
- Los
niños pueden alcanzar este estadio elemental a través de las ejercitaciones que
el entorno de crianza les facilita, pero para superar este estadio, es
necesario contar con posibilidades de entrenamiento y ejercitación específica
de cada patrón. De lo contrario difícilmente se podrá pasar al siguiente
- Por
ejemplo: hacer una voltereta, saltar comba, no se desarrollan si no realizan
una práctica sistemática
- Es
en este estadio donde se definen los patrones motores que están relacionados
con el rol sexual
3.3 Estadio de
madurez (de 6 a 7 años)
- Se
caracteriza por un alto nivel de habilidad
- Los
patrones motores se ejecutan con gran precisión, son mecánicamente eficaces y
pueden aplicarse en situaciones diversas, pero siempre a partir de un proceso
madurativo base
- Algunos
niños pueden alargar la estancia en este estadio a causa de una escasa
práctica.
- El
pasaje por este estadio es el paso previo imprescindible para poder practicar
un deporte.
- Quien
pretenda aprender un deporte unos años más tarde tendrá que empezar por los
ejercicios de los 6 años
- La
práctica exclusiva de unos patrones motores determinados puede dar lugar a una
falsa maduración y como consecuencia falta de oportunidades para practicar
otros movimientos fundamentales
- Si
bien es cierto que se pueden obtener un alto rendimiento en determinados
patrones motores habrá que esperar algunos años para empezar la especialización
deportiva
4- Fase de movimientos
aplicados al deporte (7 a 15 años)
- Tiene
por base los patrones motores adquiridos en la etapa anterior
- El
perfeccionamiento de estos patrones motores tiene dos posibilidades: afinarse
para alcanzar altos niveles de rendimiento para deportes o combinar los
patrones para desarrollar destrezas para usarlas en deportes y otras
manifestaciones.
- Los
patrones una vez dominados se convierten en un instrumento que le
permitirá practicar múltiples actividades artísticas, recreativas, estéticas.
Así el niño se podrá ejercitar con juegos de reglas, estrategias complejas
4.1 Estadio general
(7 a 10 años)
- La
combinación de un gran número de patrones motores adquiridos en la etapa
anterior da lugar a una multitud de destrezas y riqueza motora
- Hace
que el trabajo del profesor sea más rentable
- La
facilidad con que el niño adquiere las destrezas la convierte en una etapa muy
gratificante. Debe evitarse la actividad motriz a un solo deporte.
4.2 Estadio de
movimientos específicos (11 a 13 años)
- Es
la etapa del deporte reglado y comienzo de las competiciones por categorías
- A
los 11 años se deben conocer los elementos técnicos y tácticos de diferentes
deportes. El estadio evolutivo le permite comenzar a tomar decisiones, lo cual
le posibilita la táctica y estrategia
- Una
de las decisiones será que especialización deportiva tendrá
4.3 Estadio de
movimientos especializados (14 en adelante)
- Entra
de lleno en la especialización deportiva